domingo, 27 de enero de 2008

AHORRO DE ENERGÍA: FAROLES QUE SE APAGAN CUANDO HAY LUZ DE LUNA

En muchas calles de la ciudad de San Francisco, Estados Unidos, ya funciona el sistema denominado Lunar-Resonant Streetlights (literalmente, "Faroles de Resonancia Lunar"), creados por el Grupo de Diseñadores Civil Twilight con el objetivo de brindar luz artificial en la vía pública según la luminosidad que ofrece la Luna.

Los dispositivos cuentan con sensores que identifican el resplandor del satélite y regulan el grado de luminosidad que se debe emitir, teniendo en cuenta las fases lunares.
De ese modo, en épocas de luna llena, los focos permanecerán prácticamente apagados permitiendo ahorrar hasta un 95% de energía.
El proyecto permitió a la firma obtener el premio Metropolis Mag's Next Generation al diseño en mayo de este año. Muchos expertos lo consideran una buena alternativa para reducir el consumo de energía en los grandes conglomerados urbanos.

Por otra parte, la creación de Civil Twilight es una respuesta a lo que modernamente se denomina "contaminación lumínica", que afecta a algunas ciudades.

La sensación de que cada vez hay menos estrellas no responde tanto a veces a la contaminación ambiental, sino a que hay demasiada luz emitida por medios artificiales que las opacan. De hecho, en París (no por nada llamada "la ciudad luz") se puede cruzar el Jardín de las Tullerías sin necesidad de alumbrado alguno: si el cielo está nublado, éste refleja la potentísima luz emitida por edificios cercanos (como el Museo del Louvre) y no hace falta ningún tipo de farol para iluminar las decenas de metros que hay desde el Arco del Carrusel del Louvre hasta la Plaza de la Concordia.

lunes, 26 de noviembre de 2007

WEB: "HISTORIA DE CASAS"



Aqui dejo el enlace a una web en la que cuentan historias de diferentes casas. Tiene datos interesantes que quizás sirvan de ayuda para este tercer ejercicio.



http://historiasdecasas.blogspot.com/

domingo, 4 de noviembre de 2007

AMPLIACIÓN DEL MUSEO DEL PRADO (RAFAEL MONEO)

Museo del Prado 4/11/07




"Se buscó el tono que tenía que tener la ampliación, mantener la integridad y la identidad del edificio de Villanueva, y mejorar las condiciones existentes" (Rafael Moneo)




Alzado principal C/Ruiz de Alarcón

Este nuevo edificio consta de 3 plantas de acceso público unidas por una doble escalera mecánica y otras 5 entreplantas para servicios internos del museo. Se conecta con el edificio de Villanueva a través de un pabellón cubierto por una plataforma ajardinada.


Curiosidad: la puerta de acceso principal está realizada en bronce por la escultora Cristina Iglesias. Según Moneo es como un "tapiz vegetal".




Principales espacios del proyecto:

LUCERNARIO: cubo de acero y vidrio desciende desde el claustro hasta las salas de exposiciones, iluminando de forma natural las estancias.

AUDITORIO: capacidad para 438 personas y dotado con los ultimos avances tecnicos.

CLAUSTRO: incorpora el antiguo claustro de los Jerónimos que ha sido desmontado. restaurado y restituido.

Curiosidad: carpintería interior de bronce natural, paredes de granito, suelos de piedra de Colmenar y techos de madera de roble.






Aunque el plazo de entrada gratuita finalizó hoy, merece la pena visitarlo. Después de ir al Museo del Prado, visitar su ampliación te deja un buen sabor de boca. Es un contraste agradable, es un proyecto moderno, pero sencillo e integrado con el entorno.







jueves, 1 de noviembre de 2007

PROYECTOS DE ZAHA HADID

He encontrado algunas imagenes de proyectos de Zaha Hadid que me parecen interesantes




PROYECTO "OPUS" (Dubai)



Se prevé esté construído para el 2010. Albergará oficinas, viviendas en sus plantas superiores y otras instalaciones como gimnasio, piscina, tiendas, etc.





PROYECTO "DANCING TOWERS" (Dubai)









PROYECTO “PERFOMING ARTS CENTRE”














El proyecto pretende crear uno de los centros culturales mas prestigiosos del mundo, y el mas importante del mundo árabe. La construcción del edificio se llevará a cabo durante los próximos 5 años, y se prevé la inaguración de los primeros edificios en 2012.



PROYECTO "PABELLÓN PUENTE" (Zaragoza)


Es uno de los pabellones temáticos de Expo Zaragoza 2008. Con una superficie de casi 7.000 metros cuadrados y una longitud de 260 m. ese monumental viaducto peatonal tiene una forma orgánica, trenzada, que simula un gladiolo que se abre. El puente va de lado a lado, sobre unos montículos que descienden suavemente hacia las orillas. Además, su diseño plantea un nuevo orden para el paisaje de las márgenes fluviales del río Ebro, separándose de esta manera de los edificios y estableciendo con la ciudad una suave interacción por medio de unas rampas ajardinadas.



PROYECTO "ESPIRALLING TOWERS" (Barcelona)



Una superposición de volúmenes que semejan casi una pila de libros que se superponen y giran sobre sí mismos. Edificio que se construirá en la zona del Fórum.






PROYECTO "BIBLIOTECA CENTRAL DEL PRADO" (San Sebastián)








PROYECTO "NURAGIC AND CONTEMPORARY ART MUSEUM" (Italia)








PROYECTO "PUENTE SHEIK ZAYED" (Dubai)


















lunes, 15 de octubre de 2007

EXPOSICION "PLOMADAS"

Fundación COAM 9/10/07







EXPOSICION "PERDIDOS"


Fundación COAM 9/10/07









Exposición en homenaje a todos aquellos proyectos que nunca llegaron a realizarse; esos que se quedaron a las puertas de ser reales o los que desaparecieron por no ganar un concurso.

Diez cajas, diez palabras, pedazos de su trabajo que tienen relación con la perdida. Cada una de ellas escondida en una caja y estas a su vez disipadas: perdida de altura, de la caja Nº 13, de un concurso, del tiempo, historias, realidad, detalle, metáforas, belleza e incluso perdida de memoria.

Algunos ejemplos de estas “perdidas” son:

- El proyecto del “Liceo Francés de Madrid” (1970) de Alfredo Rodríguez Ordaz, es uno de esos que nunca salio a la luz. Este es uno de los mejores ejemplos de brutalismo madrileño o incluso de la época, por su sinceridad constructiva y por los detalles en la iluminación.

- El colegio de Duthieul y Sonrel(1971) que sigue las pautas del movimiento moderno. Cabe destacar la relación de sus pabellones por medio de pasos cubiertos, la estructura del auditorio que sigue una forma circular y la puesta en práctica de los conceptos presentados por Le Corbusier.























- La investigación volumétrica en prendas de vestir, de Eva Iszoro, esta basada en la creación de volúmenes a partir de patrones planos, que uniéndolos de diferentes maneras forman otros complejos. Ejemplo: se escoge una forma sencilla (cruz, aspa, etc.) y a partir de esta se sigue el proceso de formación de patrones complejos que serán prendas de vestir, como las que aparecen en la fotografía.







Creo que esta es una exposición original, más que por el tema tratado, por la manera de plantearlo. Sin embargo, considero que la parte mas aburrida es la investigación de Eva Iszoro, debido a su complejidad de entendimiento; pero aun así, es una interesante y recomendable visita.

Para concluir dejo un texto que define a la perfección el tema de la exposición y además es, desde mi punto de vista, el más interesante. Corresponde a Nadal y Fernández:

“Toda obra forma parte del proceso creativo.
Todo proyecto perdido forma parte del proceso ganador.
Todo proyecto ganador es susceptible de perderse en el camino.
Presentamos una muestra de trabajos perdidos, bien en concurso, bien en su fase de desarrollo o ejecución. Obras que han sido tan desvirtuadas en el proceso que han logrado el distintivo de perdidas, y proyectos que no han obtenido el reconocimiento del jurado, pero que han alimentado a otros que si.
Proyectos que están en marcha, que han salido del papel y por ello ya son ganadores, pero que corren peligro de perderse… en un futuro cercano el espectador podrá juzgar.
Es un testimonio sobre las ideas que nutren nuestros proyectos, a veces inconexas y dispares, pero que han dado como resultado los proyectos que hoy presentamos.”

domingo, 7 de octubre de 2007

CONFERENCIA “LOS ORIGENES DEL BARRIO DE SALAMANCA” (Miguel Lasso de la Vega)

Centro Maestro Alonso 4/10/07






El barrio de Salamanca esta comprendido por la calle Goya, Serrano, Claudio Coello, Villanueva y Jorge Juan.

En el siglo XIX Castro fue el primero en idear un plan para ensanchar la ciudad, aunque finalmente solo lo conservaron las manzanas 208 y 209.

José de Salamanca compró 100 hectáreas de tierras áridas destinadas a viviendas y hoteles y construyó el primer barrio. Estas constaban de un patio central de 8 m², otro de 4 m² y dos escaleras. El arquitecto responsable de estas edificaciones fue Cristóbal Lecumberri. Con el paso del tiempo considera que sus edificaciones eran deficientes y decide quemarlas; por tanto, se llama a Elías Royen, arquitecto restaurador, para que continue el barrio.

Es en 1863 cuando Salamanca decide intervenir en las manzanas 208 y 209. Pide licencia para 13 edificaciones y además de esas se le conceden 11. Tras este proyecto se produce su 2º declive económico, pero asciende al ser nombrado Marqués de Salamanca y Conde de los Llanos. Su tercera ruina se produce en 1873 por un negocio fallido: la 1ª inmobiliaria de España.

Para salir de la ruina, Salamanca decide edificar para alquilar y llama a Luis Ruiz Álvarez, maestro de obras. Estas nueva edificaciones serán de carácter neorrenacentista y constarán de: sótano, planta baja con tiendas, recepción y dos viviendas (una da a la vía publica y otra al jardín interior). Deja un paso para carruajes que hoy en día ya no existe, lo que si perdura son las tiendas de la calle Serrano. Estas viviendas carecían de ascensor y por tanto la renta más alta la ocupaban los primeros pisos. Otras características son los aleros de madera, cubiertas de teja, balcones y los primeros constan de guardapolvos situados en zócalos de cantería. Además eran unos edificios innovadores, puesto que fueron los primeros en tener luz eléctrica, y modernos al poseer chimeneas francesas y desagües rápidos. Por estas razones se convirtieron en las preferidas de la clase media-alta, llegándose incluso a considerar mejores que las del casco histórico. Hoy en día aun conservan su carácter aristocrático pues fueron residencia de personajes celebres como por ejemplo Gustavo Adolfo Bécquer, Armando Palacio, Álvarez Quintero, arquitectos como Arturo Mérida o políticos como Eduardo Dato, Pi-Margall y Castelar entre otros.

En este barrio también se edifican hoteles aislados aunque actualmente solo pervive el de la C/ Villanueva. Existían dos categorías de hoteles divididos en 3 niveles, semisótano y cochera. Estaban destinados a la aristocracia, de tal manera que las plantas quedaban repartidas de la siguiente manera: en el primer nivel había cuartos privados; el inferior constaba de salón, sala de fumadores y de billar; el 2º estaba destinado a los criados y en el sótano estaba la lavandería. Todos ellos constaban de escaleras de dos tramos y aleros de madera.

La innovación del siglo XX fue la creación de cocheras para tranvías; hoy en día son locales comerciales. Además en la calle Serrano los edificios tenían ascensor, por tanto, los mas adinerados preferían los pisos altos, en vez de los bajos como en el resto de zonas.

Actualmente, 5 edificios de Serrano conservan su valor compositivo y aunque muchas cosas han sido reemplazadas, en la actualidad aun se conserva la personalidad del barrio de Salamanca.





OPINION PERSONAL:

Considero que el arquitecto Lasso de la Vega ha sabido dar una buena conferencia sobre los orígenes del barrio de Salamanca, tanto por su claridad expresiva como por la perspicacia a la hora de intercalar imágenes y planos de la zona que han hecho el discurso ameno. Creo que lo más interesante de la conferencia han sido las curiosidades históricas y de la arquitectura como por ejemplo el reparto interior y la estructura exterior de los edificios; aunque creo que debería haber indagado más en este campo y no extenderse tanto en el tema histórico, ya que se habría entendido mejor el origen y evolución del barrio.